FATIGA DE VUELO

 

My. Horacio Hünicken

 

En la actividad aeronáutica la causa de accidente o incidente  más frecuente es en el 80% de los casos el factor humano y la fatiga de vuelo en ese alto porcentaje ocupa el primer lugar.

En la aviación la seguridad de vuelo es su pilar fundamental ya que la prevención del accidente está presente en toda institución militar o privada.

Es muy difícil para el piloto darse cuenta que está con fatiga de vuelo, y a medida que éste va profundizando esta patología el accidente o incidente ocurre.  Es obligación que el médico aeronáutico instruya sobre este hecho para poder prevenir. Estar alerta es la consigna.

 

 

DEFINICIÓN:

 

Es un estado patológico que se produce durante  la actividad de vuelo consistente en un agotamiento físico y mental, que se traduce en: deterioro de la calidad del trabajo, falta de entusiasmo, imprecisión, laxitud, tedio, desinterés y bajo rendimiento entre otros síntomas

Es un verdadero estado patológico producido por el vuelo con disminución de todos los fenómenos intelectuales y psíquico-neurofisiológicos, conducente a un deterioro del sujeto.

 

Clasificación:

 

Existen tres tipos diferentes de fatiga de vuelo: aguda, acumulativa y crónica.

1) Fatiga aguda:

Es un deterioro psico-fisiológico adquirido durante el vuelo y a la finalización del mismo. La sintomatología  incluye: impaciencia, irritabilidad, tendencia al sueño, dificultad en la concentración, incoordinación en los movimientos, astenia, mialgias, inhabilidad de parte del sujeto para reconocer la fatiga.

Existe una reducción en el campo visual por pérdida de la visión periférica lo que provoca  una disminución de la capacidad para percibir la información disponible a través de los instrumentos y un incremento en el tiempo necesario para vigilar todo el tablero, afectando sensiblemente el control distributivo del mismo. Es un fenómeno de distorsión temporal

La presencia de estos síntomas en un piloto en vuelo nos marca el factor de inseguridad que se produce en esta actividad.

 

2) Fatiga acumulativa:

Aparece al fin de una serie de dos o más vuelos, ocurre tras un período de días o semanas de recuperación inadecuada en los períodos de descanso. Se origina después de varios episodios continuos de fatiga  aguda sin recuperación entre ellos. Los síntomas y signos son similares a los de la fatiga aguda pero se agrega cefalea, taquicardia, angor, lumbalgias, gastritis, irregularidades en el sueño y depresión.

 

3) Fatiga crónica:

Esta situación pude surgir después de varios episodios de fatiga acumulativa como      resultado de una actividad de vuelo muy intensa, sostenida durante mucho tiempo.

Síntomas y signos: irritabilidad, inestabilidad emocional, insomnio, alucinaciones, pesadillas, alteraciones de la libido, agitación, ansiedad, temblor, pérdida de la memoria. La posibilidad de que aparezca el fenómeno de distorsión temporal se incrementa frente a una situación de peligro o durante la resolución de una emergencia. Un ejemplo de un síntoma frecuente de fatiga es el de aquél piloto que nos relata más de 4 sueños  por noche. En esta etapa no sólo la seguridad de vuelo está en peligro sino la integridad del piloto.

 

El cuadro de fatiga se puede originar:

o       Descanso inadecuado: Se incluyen todas las patologías del sueño (insomnio).

o       Alteración del Ritmo Circadiano: Lleva aparejada alteraciones del sueño, se da en los que cambian de turnos diurnos a nocturnos, y en los viajes trans-meridianos.

o       Exceso de actividad física  ( Fatiga física, representada por mialgias, talalgia, calambres, astenia, anorexia)

o       Exceso de actividad psicointelectual: Es importante hacer notar que la monotonía y la falta de estimulación psico-sensorial llevan al aburrimiento, que puede ser causa de fatiga llevando al sujeto desentenderse del medio.

o       Factores ambientales: aeronáuticos de tipo general, ergonomía de la cabina, diseño del asiento, panel de instrumentos, equipos de ayuda y apoyo, ruidos y vibraciones  de baja y alta frecuencia, hipoxia, hipobaria, desorientación espacial, en el piloto de combate maniobras de combate  aire-aire, tiro y bombardeo, instrucción nocturna de combate.

o       Tripulación: coordinación y trabajo en equipo.

o       Grado de entrenamiento individual y de la tripulación.

o       Influencias sociales (Familiares, laborales, económicas).

 

Clínica:

 

1.      Fase inicial: cefalea discreta, aumento del tono muscular (hipertonía), hiperreflexia, irritabilidad, alteraciones digestivas, anorexia, dolor en epigastrio, dispepsia y diarrea, aumento del sentido auto crítico, ausencias y distracciones fáciles, comienzo de inadaptación al medio, astenia que no se alivia por el descanso nocturno en los casos de fatiga crónica y una tendencia al consumo de alcohol y tabaco.

 

2.      Fase final: hiporreflexia, depresión, falta de interés, falta de concentración, frío en manos y pies, retraimiento social, descuido en el aseo personal, palpitaciones, dolor precordial, calambres, disminución de la libido .

 

En  cualquiera de los casos se pueden concretar en un accidente o incidente en vuelo, el que se puede producir por alguno de los siguientes factores (o la combinación de varios):

 

o       Mala interpretación de los instrumentos de vuelo.

o       Respuestas lentas y tardías.

o       Falta de presión en las respuestas.

o       Sobre valoración de datos y atención focalizada .

o       Distracciones fáciles.

o       Incoordinación.

o       Alteración de la auto confianza.

o       Perdida de la auto crítica.

o       Falta de control distributivo.

 

 

Agente etiológico: desorden en la actividad aérea que sumado a la personalidad del piloto pueden desarrollar la fatiga de vuelo.

 

Diagnóstico:

 

Se basará en la Historia Clínica  en la anamnesis en el cuadro especifico de la fatiga de vuelo su relación con la actividad aeronáutica.

Exámenes complementarios:

Laboratorio (de rutina), hormonas tiroideas, catecolamina en  orina, adrenalina, serotonina, etc..

Cardiovascular: ECG,  Holter,  Ecocardiograma, etc.

Otros: neurológico, EEG,  Evaluación Psicológica.

 

CASO 1

Paciente de 38 años jefe de escuadrilla que hace una semana presenta  irritabilidad, no puede conciliar el sueño, hace 48 hs. comienza con dolor en epigastrio y dolor precordial

Falta de apetito. Fuma mas de 20 cigarrillos por día.

Hipotensión arterial, frecuencia cardiaca 78 p.m.

Historia de actividad aeronáutica: cambio de destino, hace una semana atrás realizó la mudanza,  no se tomó vacaciones, en vuelo falta de precisión en las respuestas en dos emergencias el último mes, llega tarde a la presentación, se irrita con facilidad con sus numerales.

Presenta incidente aéreo  en vuelo nocturno

ECG: Ritmo sinusal 75 p.m. resto normal, Cámara gama normal

SNC: Reflejos todos presentes, hiperrefelxia ECG: Normal.

Laboratorio:

CPK-MB, CPK, HDL,GOT Normal

Hipercolesterolemia, aumento de triglicéridos. Aumento de catecolamina, adrenalina y

de serotonina  con disminución de melatonina  nocturna.

Diagnóstico : Fatiga de vuelo ( fatiga acumulativa ).

 

Tratamiento: Se separa de vuelo, se indica reposo laboral  y medicación especifica.

A los 15 días se encuentra en su actividad normal.

 

 

CASO2

Piloto de avión de transporte. Presenta un incidente en vuelo. Todos los días hace un vuelo desde Londres a Holanda,  y en la última semana realiza cambios de horarios nocturnos en un vuelo. La meteorología es complicada , aeropuerto desconocido con mucho tránsito.

Después del vuelo se encuentra con: impaciencia, irritabilidad, no puede conciliar el sueño y presenta cefalea frontal.

Examen físico: normal. Tensión arterial normal.

Exámen de laboratorio presenta disminución de la melatonina con un exceso de serotonina.

 

Diagnóstico: Fatiga aguda de vuelo.

 

Es de destacar que desde dos meses antes el piloto hace una denuncia referida a la Fatiga de Vuelo que transcribo textualmente:

 

 

Operaciones intensivas de carga en nocturno:

La legislación aeronáutica vigente no protege adecuadamente a las tripulaciones de los altos niveles de fatiga experimentados durante este tipo de operaciones relativamente recientes.

Algunos problemas particulares están vinculados a los intentos de dormir en los escasos períodos de descanso diurnos, intentos de dormir en el “momento equivocado”, lo que se traduce en un descanso inapropiado para comenzar una nueva, e invariablemente larga serie de vuelos nocturnos.

Pero lo más importante sin embargo es la pequeña cantidad de días libres previstos por el CAP 371, que es la misma que para las operaciones diurnas (cuyas tripulaciones duermen en tranquilas habitaciones de hotel en el correcto horario nocturno); la legislación no contempla el tiempo necesario de descanso en el hogar para recuperarse apropiadamente del servicio descripto (operaciones de carga nocturnas).

Habiendo volado idénticas rutas aéreas durante el supuestamente más estresante e intensivo servicio diurno de pasajeros, les puedo asegurar en coincidencia con mis colegas, que nunca he sufrido de una fatiga tan creciente la que requiere invariablemente más de los dos o a veces un día de descanso en casa otorgados para recuperarnos.

Los operadores (las empresas) por mantener competitividad, no aceptarán éste problema mientras no haya una legislación al respecto. Es mi real esperanza que no sea un incidente serio el instigador de un cambio en ésta altamente rentable área de la aviación.

 

Extractado de: CONFIDENTIAL HUMAN FACTORS INCIDENT REPORTING PROGRAMME

Issue N° 39 - July 1996 

FEEDBACK

 

 

 


PUNTOS CLAVES :

 

 

·        La Fatiga de Vuelo es un verdadero estado patológico que se produce en la actividad de vuelo y es un agotamiento físico y mental .

·        Tres tipos de Fatiga de vuelo:

 

1.      Aguda: Deterioro psico-fisiológico adquirido a la finalización de un vuelo.

2.      Acumulativa : Deterioro psico-fisiológico adquirido a la finalización de más de 1 un vuelo.          

3.      Crónica: Esta situación puede surgir después  de varios episodios de fatiga acumulativa.

·        Factores desencadenantes: descanso inadecuado, alteración del ritmo circadiano, exceso físico, exceso psicointelectual, factores ambientales aeronáuticos, tripulación coordinación y trabajo en equipo, entrenamiento individual y la tripulación, problemas familiares.

·        Clínica: fase inicial y fase final. Síntomas y signos.

·        Diagnóstico: historia clínica, historia laboral aeronáutica y exámenes complementarios

 

 

 

 


BIBLIOGRAFÍA :

1.        ARNETZ BB ,BERG M , ARNETZ J :MENTAL STRAIN AND PHYSICAL 1997 .

2.        FILKESTEIN’S “ FATIGA DE VUELO “ 1979

3.        HERRERO ALMADA “ FATIGA DE VUELO“ 1977

4.        JAMES P SEWARD MD ,MPP ESTRÉS LABORAL 1999

5.        HAINES V OCUPATIONAL STRESS 1991

6.        HELBER F CRONOBIOLOGIA  BS.AS. 1977

7.        PRELOOKER J A INTRODUCCION CONCEPTUAL A LA FATIGA DE VUELO 1982 , PROFILAXIA DE LA FATIGA DE VUELO 1979

8.        SOSA ALBERTO MANUEL, BORACCIO ANTONIO  GUIA DE CONCEPTOS BÁSICOS DE FISIOLOGÍA DE VUELO CONCEPTO SOBRE FATIGA DE VUELO 1997.

9.        RIOS TEJADA ESTRÉS Y ANSIEDAD  1997  INVESTIGACION MEDICA DE ACCIDENTE DE AVIACIÓN  1999.

10.     REITTER RD “ THE FATIGED PILOT “ 1993

11.     VELAZCO DIAZ FATIGA DE VUELO  ESTADO FISICO Y MENTAL 1997

12.     ZADUNAISKY GERARDO FATIGA DE VUELO EN LA AVICION COMERCIAL NO REGULAR EN ARGENTINA 1997.